lunes, 18 de mayo de 2015

Métodos de estudio
El estudio eficaz depende de sistemas que operen sobre la lectura (sus diversas formas) o entendimiento eficaz de lo que se desea saber; sobre la retención (memorización, principalmente) de lo aprehendido y sobre la traslación práctica y aplicación de lo visto (o la modelización previa de ello). En la primera de las tres se multiplican las formas para analizar. Si se trabaja en varios modos, éstos se interrelacionan y, en los cruces virtuales que generan, se provocan entendimientos y conceptos nuevos, originales, creativos y, a su vez, generadores de otros relacionados con los primeros. En la retención se busca que lo actuado en la primera (fundamentalmente análisis) quede fijado para trabajar en la operación siguiente. Hay muchos métodos de memorización efectiva y todos (o casi todos) tienen que ver con la relación que se hace entre elementos posibles de participar en el conjunto de aprendizaje o con analogías que efectivicen el sistema mnemónico. La tercera etapa es la aplicación. Es múltiple, pero depende en general de haber sentido que con las dos etapas de estudio anteriores se puede usar lo aprendido en donde se desea.
Dentro de estos tenemos:
·         STATON:
También conocido como método PQRST o EFGHI Este método enseña a aprovechar con más eficiencia la mente de los estudiantes, ayudándolos a lograr el máximo grado posible de aprendizaje en cada uno de los momentos que dediquen al estudio. Las técnicas que enseña no son complejas ni pesadas, por el contrario, son sencillas y aplicables a todos los campos y niveles de estudio. Este método creado por Thomas F. Statu, se denomina, en inglés, PQRST, en donde cada letra representa la inicial de las palabras que describen la fase del método.
1.1 Pasos:
·         Examen preliminar Para realizar el examen preliminar se debe leer cuidadosamente el título de la obra o del capítulo que se va a estudiar, leer la introducción o prólogo, el índice de la obra, mirar los dibujos, los esquemas, etc. Por último, se debe dar una lectura rápida a algunas páginas.
·         Formularse preguntas El método didáctico se basa en preguntas y respuestas sumamente concretas. Nosotros mismos podemos y debemos hacerlo. Es muy probable que de esta manera se obtengan brillantes resultados en los exámenes, pues precisamente estos son un conjunto de preguntas sobre los aspectos fundamentales de un tema.
·         Ganar información mediante la lectura En general, hay dos formas de leer: en voz alta y en silencio. ¿Cuál de las dos es más conveniente? Depende de varios factores. Al leer en voz alta empleamos mucho más tiempo que leyendo en voz baja. En consecuencia, si tienes todavía tiempo para la fecha de los exámenes, puedes emplear esta forma de leer. La lectura en voz alta ayuda a una mejor memorización, debido a que intervienen dos sentidos (vista y oído). Si se decide leer en silencio, se debe evitar hacerlo mecánicamente. Para esto hay un método muy eficaz y sencillo a la vez: subrayar el libro. Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de leer en voz alta y en silencio, cada quien es libre de elegir la forma que mejor le acomode, ya que ambas proporcionaran la ventaja de que se estará leyendo activamente. Quienes no leen de esta manera necesitarán leer dos, tres y hasta más veces para comprender bien y fijar las ideas centrales.
·         Hablar para describir o exponer los temas leídos Al terminar de leer un capitulo o un subtítulo del mismo, se debe cerrar el libro y repetir los conceptos, con nuestras propias palabras. Si se logra esto, se estará comprendiendo perfectamente. Lógicamente, se habrá aprendido algo bien y sin necesidad de memorizarlo .De esta forma, con nuestras propias palabras, se recomienda elaborar un resumen, esquema o cuadro sinóptico.
·         Investigar lo aprendido Esta parte es un autoexamen de lo aprendido y debe hacerse de forma oral. También puede hacerse en grupo; la manera de efectuarse es exactamente igual que en la fase anterior (H: hablar para describir o exponer los temas leídos).Con esta etapa se pretende evitar el olvido.
Realiza un primer repaso dentro de las primeras 24 horas después de estudiar.
El segundo repaso a los ocho días.
El tercero (estamos hablando de repasos básicos indispensables) en el curso del mes.
·         IPLER: El método IPLER (OPLER en español) es un proceso de lectura autorregulada para leer. En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico. El método comprende tres momentos, un antes, un durante y un después de la lectura:
Monografias.com
·         Antes de la lectura: 
·         Inspeccionar y examinar previamente la lectura
Al enfrentarse al texto, la primera tarea del lector es tratar de descubrir el tema de lo escrito, para lo cual debe responderse a la pregunta:
¿De qué trata la lectura?
Como el título del texto, no siempre refleja el tema del escrito, ayúdese con un recorrido relámpago de:
·         Los subtítulos
·         El resumen
·         Las preguntas de repaso
·         Símbolos
·         Cuadros
·         Gráficos
·         Figuras
Sobre todo de las ideas principales de cada párrafo de cada capítulo para entenderlo mejor.
·         Objetivo de la inspección
El objeto de la inspección, es formarse una idea del tema global de la lectura y, hasta donde sea posible, reconocer las ideas esenciales alrededor de las cuales girará el contenido del texto. Esta orientación nos ayudara a organizar las ideas a medida que lo lea.
La inspección desempeña la función de activador y organizador cognitivo que ayuda al lector a identificar el conocimiento que ya posee sobre el tema.
·         Descripción: Consiste en dar una mirada rápida al capítulo que se va a estudiar para obtener una información general.
·         Durante la lectura:
·         Leer con propósito
Como sabemos toda actividad que se realice con un propósito definido y claro permite centrar la atención en aquello que es esencial al propósito y deja de lado lo trivial, accesorio o innecesario. La lectura comprensiva es una actividad que no debería llevarse a cabo si antes no se ha establecido el propósito, el para qué se lee. 
.
·         Ejercitar y expresar lo leído
Después de leída cada sección en su totalidad y no antes, responder con nuestras propias palabras las preguntas que nos formulamos anteriormente, o si preferimos elaboremos un cuadro sinóptico en forma telegráfica con la ayuda de las partes subrayadas. Si no podemos expresar sinópticamente lo que acabamos de leer quiere decir que a un no lo hemos comprendido. Claro que en este punto no se trata de repetir o reproducir lo que dice el autor, es necesario ejercitar las habilidades de interpretación, complementación, argumentación para aprovechar lo máximo posible lo leído.
Este ejercicio demanda tiempo y hay que darle el suficiente, pero vale la pena por que argumenta considerablemente la efectividad en la construcción, comprensión, retención y recuperación del conocimiento. El tiempo que emplearemos para la ejercitación y la expresión durante el periodo de lectura significara ahorro para las actividades de aprendizaje futuras.
·         Después de la lectura:
·         Recapitular y verificar lo aprendido
Se afirma que se lee para aprender, si se cumplieron los pasos anteriores existe una altísima posibilidad de que se haya aprendido mucho. Ahora hay que recapitular y verificar la totalidad del capítulo. Los autores de este método recomiendan que hagamos el recorrido total del texto y explique con sus propias palabras los puntos principales identificados en la lectura del texto.
En caso de duda podemos ayudarnos con las notas o releer el texto. Esta actividad cumple las funciones de verificación, reflexión, diagnóstico y autorregulación con las cuales normalmente se cierra el proceso de aprendizaje.
·         VILER:
Esta técnica es para leer bien una lección. El vocablo mnemotécnico VILER tiene por fin hacer más fácil recordar los cinco pasos generales para leer las lecciones.
POR COMPRENSIÓN:
De este método se dice que es un "sistema mental" y que conduce a un "trabajo sistematizado"; por lo que se puede afirmar que es la contraparte del método memorístico, ya que este ultimo tiene como resultado que el alumno reciba la información mecánicamente. En cambio el método POR COMPRENSIÓN o FABER hace que el alumno sea analítico, que razone, investigue, cree expectativas y que en vez de sojuzgar el conocimiento tiene por función desarrollar expectativas motivadoras para la creatividad.
·         ACTITUDES PARA ESTE METODO:
·         Actitud receptiva:
·         Actitud receptiva por parte del estudiante.
·         Recibir con igual agrado todas las posibilidades de información que nos lleguen.
·         Estar libre de prejuicios.
·         Captar las cosas y eventos tal como ellos son y sin modificarlos desde nuestro punto de vista.
·         Actitud crítica:
·         Actitud investigadora en el sentido más imparcial que se pueda concebir.
·         Pretensión a la máxima aproximación posible a la realidad.
·         Alimentarla con una "duda racional".
·         Actitud organizativa:
·         Actitud y espíritu organizativo.
·         Una clasificación inmediata.
·         Actitud creativa:
·         Actitud creativa e innovadora.
·         Aprovechar los conocimientos que han sido adquiridos.
·         FASES DEL METODO POR COMPRENSIÓN:
Este método está basado en el procedimiento universal que sigue la investigación científica, y por ello sus fases obedecen a las etapas genéricas que normalmente se siguen cuando se lleva un proceso racional y sistemático sobre algún aspecto de la realidad.
·         Información:
Se produce cuando algún aspecto de la realidad se hace presente en la mente a través de conceptos y de datos combinados, esta fase parte de la identificación y buen uso de las fuentes de información
Esta fase se continúa en el planeamiento y en la ejecución permanente de la actividad necesaria para extraer lo que se requiera en cada materia y para cada tema
Fuentes de información:
·         La cátedra
·         Los materiales escritos
·         Experiencia cotidiana, etc.
La información siempre es conceptual por naturaleza, lo cual quiere decir que (desde el comienzo) en el trabajo intelectual hay que actuar con conceptos. Con la información solo se adquiere la "identidad" de lo que se desea conocer, por eso le debe continuar la indagación.
·         Indagación:
Cualquier forma o "método" de estudio que prescinda de ella, no pasa de ser una pérdida de tiempo y de energías con apariencia de productividad.
Esta fase corresponde a la búsqueda y al encuentro de elementos de comprobación que puedan respaldar el material y los datos obtenidos.
Cuando esta fase se realiza con plenitud pone a prueba la comprensión acerca de los conocimientos que se han venido adquiriendo, y se obtiene como resultado la capacidad explicativa.
Debe ser:
·         Analítica.
·         Con espíritu crítico.
·         Con objetividad.
Esta fase produce una nueva información al llegar otros datos y conceptos que resultan de las comparaciones, nuevas ideas y del conjunto de relaciones que se descubren.
·         Organización de conocimientos:
De la información proceden, por regla general, determinadas cantidades de "datos definitivos", en el sentido de que han sido optados y comprendidos de inmediato, estos datos obtenidos deben de ser organizados y clasificados de inmediato.
Además los datos que también llegan de la información, pero que no se presentan suficientemente claros inicialmente, deben ser de igual manera organizados y clasificados, para poder hacer con ellos, en el momento oportuno, las confrontaciones y los análisis que son necesarios para llegar a comprenderlos.
La finalidad de esta fase es ubicar todos los datos particulares y todos los conocimientos que se van adquiriendo, mediante un sistema de organización conceptual.
·         Aplicación de conocimientos:
En estos tiempos no se puede dar por terminada una labor intelectual, si no se culmina en resultados prácticos, es así que en esta fase se pone en práctica todo lo aprendido anteriormente.
Esta cuarta y última fase del método de estudio por comprensión es la culminación indispensable del proceso de estudio científico. No realizarla significa ser, en hechos concretos, malos estudiantes en el tiempo presente y profesionales mediocres en el futuro
·         Diferencia entre memorización y comprensión:
ESTUDIO POR MEMORIZACION
ESTUDIO POR COMPRENSION
Tradicional entre nosotros
Propio de la mentalidad científica
Se produce en forma mecánica
Es reflexivo
Consigue únicamente la identidad de las cosas
Es analítico: consigue la estructura de las cosas
Tiende a ser dogmatico
Es esencialmente racionalizado
Favorece la especulación
Favorece la investigación
Produce conocimiento que se olvida
Produce conocimiento persistente
Limita los horizontes intelectuales
Crea expectativas intelectuales
Aplicabilidad pobre y restringida
Aplicabilidad optima
Produce profesionales de mantenimiento
Produce profesionales creativos
·         A.V.I.S.A.N:
El método AVISAN es, básicamente para la preparación de clase, y ayudarte a convertirte en mejor oyente; las letras de este vocablo mnemotécnico son las iniciales - clave de las cinco reglas para saber escuchar. Si preparas tus clases tendrás de un 30 a un 50 % de avance al momento de estudiar.
·         E.P.L.E.R.R:
Este método es de gran ayuda para mejorar nuestra comprensión lectora debido a su minuciosidad y el detalle de este.
Diariamente los esquemas, notas, mapas conceptuales. Es más efectivo repasar pocas veces pero espaciadas que muchas pero seguidas. En cada repaso vuelve al tema original cuando una idea no quede suficientemente clara o comprendida
·         PLERER:
Es un método de estudio sistemático que permite la retención de contenido de una manera rápida y fácil, además es de mucha similitud con el método de estudio 2L2R2S.
·         R.I.L.R.R.:
Al igual que los otros métodos de estudios conocidos, este tiene la misma finalidad, la cual es que la persona que lo aplique pueda comprender de manera adecuada y eficiente un tema a estudiar, su utilización depende de cada persona, porque para algunas les parece más fácil de usar, pero para otras no
P.R.I.D.3C.:
Esta técnica de estudio es aplicada en un grupo de estudio, aproximadamente de 5 a 7 integrantes, en el cual se sus integrantes se reúnen para analizar, discutir, proponer diferentes soluciones y compartir ideas relacionadas con cierto tema o problema a tratar. Para eso dentro del grupo debe haber un coordinador que ponga orden y un secretario relator quien tendrá la función de tomar en cuenta todas las opiniones e ideas de cada uno de los integrantes.
Para que se lleve a cabo de manera eficiente debe planearse los objetivos, los puntos a tratar, los cuales serán verificados al final para ver si han sido cumplidos. Todo esto debe ser coordinado con anticipación.
·         ELS3R:
Es uno de los tantos métodos que existen para mejorar el aprendizaje de un estudio en particular. Este método ayuda apersonas de cualquier edad para que sigan desarrollándose en el plano educativo que realice.
Como sabemos la lectura, es la pieza clave para llegar a obtener conocimiento y desempeñarse eficazmente.
Este método recibe el nombre de ELSER3, el cual está conformado con la letra inicial de cada una de las técnicas para el estudio .Cada letra significa lo siguiente: Exploracion, Lectura, Subrayado, Esquema, Resumen, Repaso, Recuerdo.
para poder emplear este método es necesario poder contar con la motivación adecuada para estudiar, saber que hay una finalidad practica al momento de llevar a cabo este método, que tiene como función básica , desarrollar el gusto por la lectura, la habilidad para poder hacer esquemas y facilidad para recordar lo leído
·         CRILPRARI: Es una técnica de estudio cuyo nombre representa una sigla y cada una de las nueve letras corresponde a cada uno de los nueve pasos. La Técnica comprende 3 etapas, 5 fases y 9 pasos.
Monografias.com
·         ELOREC: Es un vocablo mnemotécnico, que tiene por fin ayudar a recordar los seis pasos necesarios para escribir un buen ensayo.

·         Si el estudio consiste en un proceso consciente y deliberado que requiere tiempo y esfuerzo, entonces los métodos de estudio cumplen un papel importante en la vida del estudiante, ya que lo orienta a cómo debe desenvolverse en sus planes de estudio. Además de eso no solo se debe saber que son los métodos de estudios sino también aplicarlos para de esta forma ser cada día mejor.
·         Los métodos de estudio son herramientas muy efectivas para todo individuo que este atravesando un proceso de aprendizaje pues los orienta hacia caminos más cortos y fines mejores. No solo basta con saber que existen o saber cuáles son es primordial saber cómo aplicarlos en la vida diaria.
·         El estudio eficaz depende de métodos que operen sobre la lectura (sus diversas formas) o entendimiento eficaz de lo que se desea saber; sobre la retención (memorización, principalmente) de lo aprehendido y sobre la traslación práctica y aplicación de lo visto (o la modelización previa de ello).
·         Si se trabaja en varios modos, éstos se interrelacionan y, en los cruces mentales que generan, se provocan entendimientos y conceptos nuevos, originales, creativos y, a su vez, generadores de otros relacionados con los primeros.
·         Hay muchos métodos de memorización efectiva y todos (o casi todos) tienen que ver con la relación que se hace entre elementos posibles de participar en el conjunto de aprendizaje o con analogías que vuelvan efectivo el sistema mnemónico.